jueves, 28 de mayo de 2009

EL halcón peregrino


EL halcón peregrino







































El halcón peregrino[1] (nombre científico: Falco peregrinus) es una especie de ave de presa cosmopolita de la familia Falconidae y del género Falco. Es un halcón grande, del tamaño de un cuervo, con la espalda de color gris azulado y la parte inferior blanquecina con manchas oscuras; la cabeza es negra y cuenta con una amplia y característica bigotera también de color negro. Puede volar a una velocidad de crucero de 100 km/h, pero cuando caza efectuando un ataque en picado, puede alcanzar más de 300 km/h, lo que lo convierten en el animal más rápido del mundo.[2] [3] Como en otras aves de presa, la hembra es de mucho mayor tamaño que el macho.[4] [5] Diversas autoridades reconocen 17–19 subespecies, que varían de aspecto y hábitat; hay desacuerdo sobre si el halcón tagarote (Falco pelegrinoides) es una subespecie o una especie distinta.
La distribución geográfica de las áreas de cría del halcón peregrino abarca desde la tundra ártica hasta la Zona Intertropical. Se le puede encontrar casi en todas partes de la Tierra, excepto en regiones polares extremas, montañas muy elevadas y en la mayor parte de las selvas tropicales; la única área terrestre extensa sin hielo en la cual está completamente ausente es Nueva Zelanda, lo que la convierte en el ave de presa más extendida del mundo.[6] Tanto el nombre científico como el nombre en español de esta especie significan «halcón viajero», a causa de los hábitos migratorios de muchas poblaciones del norte.
Aunque su dieta consiste casi exclusivamente en aves de tamaño medio, el halcón peregrino caza de vez en cuando pequeños mamíferos, pequeños reptiles e incluso insectos. Alcanza la madurez sexual en un año y se empareja de por vida. Anida en pequeñas oquedades en el suelo sin aportar ningún material, normalmente en bordes de acantilados o, en los últimos tiempos, en estructuras elevadas construidas por el hombre.[7] El halcón peregrino se convirtió en una especie en peligro en muchas áreas debido al uso de pesticidas, sobre todo DDT. Desde la prohibición del DDT a principios de los años 1970, las poblaciones se recuperaron, apoyadas por la protección a gran escala de sus lugares de anidamiento y liberación de ejemplares en la naturaleza.[8







Falco peregrinus peregrinator, descrito por Sundevall en 1837, es conocido como el halcón peregrino indio, shaheen negro o shaheen indio. Se le conocía a veces como Falco atriceps o Falco shaheen. Su rango geográfico incluye Asia meridional desde Pakistán a través de la India hasta Sri Lanka y el sudeste de China; en Pakistán es el símbolo militar de la Fuerza Aérea de Pakistán. No es migratorio. Su cuerpo es pequeño y oscuro, con la parte ventral barrada con un color más claro. En Sri Lanka esta especie se encuentra en las colinas más altas mientras que el migratorio calidus se ve más a menudo a lo largo de la costa.[25]
Falco peregrinus anatum, descrito por Bonaparte en 1838,[22] es conocido como halcón peregrino americano; su nombre científico significa «halcón peregrino pato». En algunos momentos, fue en parte incluido en leucogenys. Actualmente se encuentra principalmente en las Rocosas. Fue una subespecie común en toda Norteamérica entre la tundra y el norte de México, donde actualmente se están desarrollando esfuerzos de reintroducción para intentar restaurar su población.[22] Parece que la mayor parte de divagantes que alcanzan Europa occidental pertenecen al más septentrional y fuertemente migratorio tundrius, considerado una especie distinta sólo desde 1968. Es similar a peregrinus, pero es ligeramente más pequeño; los adultos son algo más pálidos y menos decorados en la parte ventral, pero los jóvenes son más oscuros y más decorados en el pecho. Los machos pesan 500–570 g, mientras que las hembras pesan 900–960 g.[26] [4]
Falco peregrinus cassini, descrito por Sharpe en 1873, es conocido como halcón peregrino austral. Incluye kreyenborgi, el halcón pálido,[27] un leucismo polimorfo que se da en Sudamérica meridional, considerada durante mucho tiempo una especie distinta.[28] Su rango geográfico incluye Sudamérica, de Ecuador pasando por Bolivia, norte de Argentina y Chile a Tierra del Fuego e islas Malvinas.[11] No es migratorio. Es similar al peregrinus, pero ligeramente más pequeño y con la región de los oídos negra. La variante kreyenborgi es de color gris en la parte superior, tiene pocas barras en el pecho y presenta un diseño de la cabeza como el halcón sacre (F. cherrug), pero la región de los oídos es blanca.[28]

jueves, 21 de mayo de 2009

Sony Ericsson idou


Sony Ericsson idou

General
2G Network
GSM 850 / 900 / 1800 / 1900
3G Network
HSDPA 900 / 2100
Announced
2009, February
Status
Coming soon. Exp. release 2009, Q3
Size
Dimensions
111 x 54 x 15 mm
Weight

Display
Type
TFT touchscreen, 16M colors
Size
360 x 640 pixels, 3.5 inches

- Accelerometer sensor
Sound
Alert types
Vibration; Downloadable polyphonic, MP3, AAC ringtones
Speakerphone
Yes
Memory
Phonebook
Practically unlimited entries and fields, Photocall
Call records
30 received, dialed and missed calls
Card slot
microSD (TransFlash)
Data
GPRS
Class 10 (4+1/3+2 slots), 32 - 48 kbps
HSCSD
Yes
EDGE
Class 10, 236.8 kbps
3G
HSDPA, 7.2 Mbps; HSUPA, 3.6 Mbps
WLAN
Wi-Fi 802.11 b/g, DLNA
Bluetooth
Yes, v2.0 with A2DP
Infrared port
No
USB
Yes, v2.0
Camera
Primary
12 MP, 4000 x 3000 pixels, autofocus, xenon flash, video LED flash
Features
Geo-tagging, face and smile detection
Video
Yes
Secondary
VGA videocall camera
Features
OS
Symbian OS
Messaging
SMS, MMS, Email, IM
Browser
WAP 2.0/HTML, RSS reader
Radio
Stereo FM radio with RDS
Games
Yes + downloadable
Colors
Black
GPS
Yes, with A-GPS support
Java
Yes, MIDP 2.0

- Google maps- MP3/AAC/MPEG4 player- Organizer- Voice memo/dial
Battery

Standard battery, Li-Po 1000 mAh
Stand-by
Talk time

jueves, 14 de mayo de 2009

Blog de Diego marin

pinchando aquí se acede el blog de tecnologia diego marin